Produced by
Maria Correas
# 1943
/ 100

Undetermined Level

3 teaching points
4 lesson vocab

Matthew Milliner - What is Philosophy of Art?

English (US)  
Spanish (ES)
07 min 01 sec
Have you ever heard of the philosophy of art? It is a complex discipline, but worth studying. It is, of course, related to philosophy and to art, but also to history. In this video, Matthew Milliner explains what the discipline is about, but he also tells us that, in order to fully understand a period, we must be able to completely take ourselves to it and think and act as we would. As well as deciphering the mysteries of art, in this lesson, you will also get the chance to test your comprehension of more complex subjects and explanations referred to as abstract concepts. You will also get a chance to practice a series of verbs related to perception and the interaction between art and people. Don't forget to show this video to your friends so you can practice together by discussing it.

0 Unique Words   (0 total)

Matt, cuando tratamos de aplicar la disciplina de la filosofía al arte, tal como lo hacemos con la ciencia, el derecho y la educación matemática,
 
es una cierta forma rigurosa de pensar sobre la esencia, la naturaleza fundamental, los elementos de la misma.
 
Y, conforme he empezado a valorarla, no he visto mucho la historia del arte como parte de las herramientas de la filosofía. ¿Debería serlo?
 
Debería. Tomemos a Hegel, por ejemplo, quien es una gran figura para el cognitivismo estético, él entiende que el arte imparte algo,
 
pero él, en algunos sentidos se atribuye la historia de la filosofía, pero es tanto eso como un historiador del arte.
 
En el siglo XIX, mira hacia atrás y observa el recorrido; es realmente muy hermoso.
 
La escultura en su mejor momento es casi como una pintura.
 
Pintar en su mejor momento es casi como la música.
 
Él ve esta progresión y desarrollo.
 
Ahora, yo no iría tan lejos como lo haría Hegel en su trasfondo teológico. Tengo una visión diferente.
 
Pero, sin embargo, uno de nuestros grandes pensadores cognitivos en lo que respecta al arte tiene que tener en cuenta nuestra historia.
 
Ojalá los filósofos del arte hicieran lo mismo hoy para darse cuenta de que no puedes simplemente pensar en ello,
 
tienes que ver la forma en que estas teorías se aplican en diferentes siglos y tomar esos siglos en sus propios términos.
 
¿Y cómo haces eso? Porque siempre es un desafío no imponer nuestra sensibilidad al análisis histórico.
 
Eso lo veo mucho en la ciencia, que la gente se burla de la física de Aristóteles,
 
pero puedes ver que en su época, realmente tenía sentido dentro de ese contexto.
 
Cierto.
 
¿Cómo analizas la historia del arte para asegurarte de obtener el contexto adecuado?
 
Viajes y tiempo.
 
Viajar en el sentido, por supuesto, de intentar salir de donde estás y sumergirte en...
 
Por supuesto, eso también es engañoso, porque podrías tener 10 reconstrucciones en un monumento dado.
 
Crees que estás teniendo una idea de cómo era entonces.
 
Pero si estás haciendo tu tarea y puedes ir a ver los objetos,
 
pararse en su presencia, es muy diferente a leer a Platón, ¿verdad?
 
Porque a menos que tengas el manuscrito en la mano, estás frente al objeto real que tocó ese pintor o escultor.
 
Entonces tienes acceso a ponerte frente a la cosa en sí.
 
Pero, en segundo lugar, a lo largo de años y años, un historiador sumergiéndose en las formas de pensamiento de otro tiempo.
 
Ahora, esa es la habilidad que es... Es costoso tener a alguien que haga eso.
 
Pero, es lo único que puede darnos una perspectiva sobre la tiranía del presente hoy.
 
Entonces, en algunos sentidos, debes permitir que alguien se sumerja en el siglo XVIII para habitarlo imaginativamente.
 
Les digo a mis alumnos que lo que significa ser instruido es: debee poder habitar un siglo a la orden.
 
No perfectamente: el más grande historiador del mundo del siglo XVIII nunca, nunca lo habitará a la perfección.
 
Pero, escapar del presente y tratar de meterse en la crisis de la Revolución Francesa.
 
¿Cómo hubiera sido y cuál sería la participación de Jacques Louis David en aquellos grandes artistas de la Revolución?
 
¿Por qué puso esas ideologías en forma de pintura?
 
De acuerdo, entonces, si eres capaz de hacer eso, estoy tratando de aplicarlo, si quiero entender profundamente la filosofía del arte hoy,
 
lo que me estás diciendo es una especie de lección:
 
Necesito aprender a integrarme en una tradición, en un marco de tiempo, en un contexto.
 
Y hacer eso históricamente, aunque no me interese una historia, esa metodología es importante.
 
Si quiero hacerlo incluso hoy, ¿qué se necesita para realmente incrustarte en el tiempo y hacerlo consciente?
 
Porque hacemos eso, porque vivimos aquí de una manera subconsciente, lo cual es bastante obvio,
 
pero si lo hacemos más específico, tal vez podamos discernir más, que es lo que se supone que debe hacer la filosofía del arte.
 
Cierto. Y entonces podrías darte cuenta de que lo que has reducido a la filosofía del arte podría aplicarse a un período y no a otro,
 
porque el arte podría estar desempeñando una tarea diferente en otro momento.
 
Por lo que entonces...
 
¿Qué podría ser un ejemplo?
 
Bueno, piensa en un ícono, por ejemplo, si lo pones detrás de un vidrio en un museo y observas lo que la gente pensaba entonces, y la forma en que lo veían entonces, eso es una cosa,
 
pero si hay una vela encendida frente a él y el incienso se eleva y la gente está adorando en ese contexto, es completamente diferente.
 
Así que ese es un ejemplo de la forma en que el arte cambiará por completo, dependiendo de la situación en la que lo coloques.
 
¿Cómo comparas la historia del arte con el arte transcultural en este momento?
 
¿Son las mismas disciplinas, es la misma manera de situarse en otra cultura?
 
Si veo arte hindú, lo aprecio, su contexto, pero quizás no me identifique tanto como otras personas que crecieron allí.
 
Básicamente, no hay una base sólida a la que aferrarse;
 
mucha gente descarta la disciplina del arte como eurocéntrica y desesperadamente colonialista.
 
Pero, en verdad, aunque nació como disciplina en Europa, inmediatamente se fue expandiendo.
 
Aby Warburg comienza a centrarse en el arte de los nativos americanos desde muy temprano, estos primeros historiadores del arte.
 
Regal se centra en el arte bizantino, cuando los primeros historiadores del arte como Winckelmann valoran el grecorromano.
 
Entonces, la disciplina siempre ha estado en expansión.
 
Y así, las realidades interculturales de nuestra historia son tempranas y frecuentes
 
y solo se están expandiendo cada vez más porque si quieres participar en otra cultura,
 
que nunca se puede hacer a la perfección sin ser parte de ello, la estética podría ser la forma más inmediata de hacerlo.
 
Por ejemplo, desde una perspectiva puramente filosófica, podría decir:
 
Bueno, esa cultura es primitiva porque no puede hablar en mi precisión filosófica verbal.
 
Bueno, tal vez su inteligencia se transmita de forma estética.
 
Así que será mejor que seas un historiador del arte, si quieres entender esa cultura y honrarla.
 
¿Es la misma metodología que usas cuando regresas al siglo XVII desde aquí,
 
en el mismo lugar, o vas en el tiempo presente a otra cultura en India, o China, u otros lugares?
 
¿Es esa la misma metodología? ¿O hay alguna diferencia?
 
Esa es una gran pregunta porque hay un libro maravilloso de Larry Shiner llamado "La invención del arte".
 
Un gran punto de referencia. Y él, uno de los primeros capítulos es, los griegos no tenían una palabra para ello - para arte.
 
Es decir, no hay arte. El arte con "A" mayúscula es un invento del siglo XIX.
 
Y nos estamos engañando a nosotros mismos si tomamos esa categoría y la aplicamos indistintamente a otros siglos.
 
Entonces, lo que tenemos que hacer es despegarnos de eso y decir:
 
Ciertamente no podemos proyectarlo, en el siglo XVIII, el siglo XIX, la comprensión europea del arte sobre lo que estaba sucediendo en ese momento.
 
Y definitivamente, no intentes hacer eso con el arte nativo americano.
 
Tampoco tenían una palabra para eso, porque la estética impregnaba todo su cosmos en la forma en que vivían sus vidas.
 
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram